Dar de baja una línea de móvil a veces parece más complicado que contratarla, ¿verdad? Si te toca gestionar la cancelación de la tarifa de una persona mayor, ya sea por fallecimiento, porque ya no la necesita o para cambiar a una opción mejor, es normal tener dudas. En esta guía te voy a explicar, paso a paso y de forma muy clara, cómo dar de baja esa línea móvil sin líos, qué papeles te van a pedir y qué debes tener en cuenta para que el proceso sea lo más sencillo posible. ¡Vamos a ello!
Antes de nada: ¿realmente quieres dar de baja la línea?
Parece una pregunta obvia, pero es el primer paso. A veces, “dar de baja” no es la única solución. Piénsalo bien:
- ¿Quieres cancelar la línea para siempre? Esto significa que el número de teléfono se perderá definitivamente. Si esta es la intención (por ejemplo, en caso de fallecimiento del titular), entonces el camino es la baja.
- ¿Quieres cambiar a otra compañía? Si lo que buscas es una tarifa mejor o más barata, ¡ojo!, no tienes que dar de baja la línea. Lo que necesitas es hacer una portabilidad. La nueva compañía se encargará de todo para que conserves el número. Si este es tu caso, te recomiendo que leas mi guía sobre cómo hacer la portabilidad en un móvil de mayores.
- ¿Quieres pasar de contrato a prepago? A lo mejor la persona ya no necesita una cuota fija y prefiere el control del prepago. Puedes solicitar un “cambio de modalidad” dentro de la misma compañía, conservando el número.
Una vez que tienes claro que lo que quieres es la cancelación definitiva de la línea, seguimos adelante.
Paso 1: comprueba la permanencia, ¡la clave para evitar sustos!
Este es el punto más importante antes de iniciar cualquier trámite. La “permanencia” es un compromiso que el titular pudo firmar para estar un tiempo mínimo con la compañía (normalmente 12 o 24 meses), a menudo a cambio de un móvil más barato o un descuento.
- ¿Cómo saber si hay permanencia? Lo más fácil es llamar directamente a la compañía y preguntar: “¿Esta línea tiene algún compromiso de permanencia activo?”. También puedes mirarlo en el área de cliente online o en alguna factura reciente.
- ¿Qué pasa si hay permanencia? Si intentas dar de baja la línea antes de que acabe el compromiso, la compañía te cobrará una penalización económica. ¡Pregunta siempre a cuánto asciende esa penalización antes de decidir!
- Excepción importante: fallecimiento del titular. En caso de fallecimiento, la ley ampara a los herederos. La permanencia se extingue y la compañía no puede cobrarte ninguna penalización por dar de baja la línea. Eso sí, tendrás que demostrarlo con la documentación necesaria, como te explico más abajo.
Mi consejo: nunca inicies la baja sin saber si hay permanencia y cuánto te costaría romperla. Es el error más común y el que más dinero puede costar.
Paso 2: ¿quién puede solicitar la baja de la línea?
No cualquiera puede llamar y cancelar una línea. La compañía necesita asegurarse de que la petición es legítima. Solo pueden solicitar la baja:
- El titular de la línea: la persona a cuyo nombre está el contrato. Necesitará su DNI para identificarse.
- Una persona autorizada: si el titular no puede hacerlo, puede autorizar a otra persona (un hijo, un familiar). Normalmente, se necesita una autorización por escrito y firmada, junto con fotocopia del DNI de ambos. Cada compañía tiene sus propias reglas, así que pregunta primero.
- Los herederos legales (en caso de fallecimiento): si el titular ha fallecido, sus herederos pueden solicitar la baja.
Paso 3: la documentación necesaria para cada caso
Tener los papeles preparados te ahorrará mucho tiempo y llamadas. Esto es lo que te suelen pedir:
Si la baja la solicita el propio titular:
- Sus datos personales completos (nombre, DNI).
- El número de teléfono que quiere cancelar.
- A veces, los últimos dígitos de la cuenta bancaria asociada, como medida de seguridad.
Si la baja es por fallecimiento del titular:
Este es un caso especial y muy común. Necesitarás presentar:
- Certificado de defunción del titular: es el documento imprescindible.
- Fotocopia del DNI del titular fallecido.
- Tus datos como solicitante (heredero): tu nombre completo y tu DNI.
- A veces, un escrito de solicitud de baja firmado por ti.
Mi opinión experta
Gestionar trámites tras un fallecimiento es duro. Si te sientes perdido con el papeleo, llámanos. Te podemos orientar sobre los documentos exactos que te pedirá cada compañía y cómo presentarlos para que el proceso sea lo menos doloroso posible.
Paso 4: ¿cómo y dónde se solicita la baja? Las vías de contacto
Las compañías están obligadas por ley a ofrecer un método para darse de baja que sea sencillo y de la misma forma en que se contrató. Las vías más comunes son:
- Por teléfono: es la forma más habitual. Llama al número de atención al cliente. Prepárate para que intenten convencerte de que te quedes con alguna oferta (es su trabajo). Sé amable pero firme en tu decisión. Pide siempre un número de referencia de tu solicitud de baja. ¡Esto es crucial!
- En una tienda física: si el operador tiene tiendas (Movistar, Orange, Vodafone, etc.), puedes ir en persona con la documentación. Para muchos, es la forma más segura y tranquila de hacerlo.
- Por correo electrónico o postal: algunas compañías permiten enviar un escrito solicitando la baja. Es más lento, pero deja un registro por escrito. Asegúrate de usar la dirección correcta que te facilite el operador.
- A través del área de cliente online: cada vez más operadores permiten gestionar la baja desde su página web o aplicación, aunque a veces esta opción está un poco escondida.
Importante: la baja no suele ser inmediata. Por ley, pueden tardar hasta 2 días laborables en hacerla efectiva. Pregunta siempre qué día exacto se hará efectiva la cancelación para evitar sorpresas en la última factura.
Paso 5: después de solicitar la baja, ¿qué pasa?
- La última factura: recibirás una última factura con la parte proporcional del mes que has consumido hasta el día de la baja. Revísala bien para asegurarte de que no hay cargos extraños.
- Devolución de equipos: si la línea estaba asociada a algún equipo que te cedió la compañía (como un router en un paquete de fibra y móvil), te indicarán cómo y dónde devolverlo. ¡Ojo con esto! Si no lo devuelves a tiempo, te lo pueden cobrar.
- Guarda el número de referencia: conserva el número de referencia de la baja o cualquier documento que te den. Es tu prueba de que solicitaste la cancelación en una fecha concreta.
Preguntas frecuentes sobre cómo dar de baja una línea móvil de mayores
¿Me pueden cobrar algo por dar de baja la línea?
▲El trámite de la baja en sí es gratuito. Solo te pueden cobrar una penalización si tenías un compromiso de permanencia activo y lo incumples. Si no tienes permanencia o la baja es por fallecimiento, no deberían cobrarte nada más allá de la parte proporcional de la última factura.
¿Tengo que devolver la tarjeta SIM?
▼No, la tarjeta SIM no hay que devolverla. Una vez que la línea se da de baja, la tarjeta deja de tener validez y puedes simplemente destruirla o tirarla.
He pedido la baja por teléfono, pero me siguen llegando facturas. ¿Qué hago?
▼Lo primero es contactar de nuevo con la compañía y darles el número de referencia de tu solicitud de baja para que revisen qué ha pasado. Si no te hacen caso, puedes poner una reclamación formal ante la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones. Tener el número de referencia es tu mejor arma.
El titular está incapacitado y no puede solicitar la baja. ¿Cómo lo hago?
▼En este caso, la persona que tenga la tutela o curatela legal podrá solicitar la baja en su nombre. Deberás presentar la documentación que te acredite como tutor o curador legal (la sentencia judicial) además del DNI de ambos. Es un caso similar al de fallecimiento, pero con la documentación de incapacitación.